miércoles, 12 de marzo de 2008

LOS FEMINISMOS LATINOAMERICANOS EN SU TRÁNSITO AL NUEVO MILENIO


Virginia Vargas

Reporte de lectura por Benito Alcocer

“…la vida cotidiana también se ha empezado a revelar”

En el artículo de Virgina Vargas se plantea la “segunda oleada” del feminismo, global y en su presencia latinoamericano, como un movimiento social de gran incidencia y de urgente presencia en la posmodernidad.

Podemos observar algunas vertientes dentro del feminismo:
-La feminista, propiamente dicha. Va a tener desarrollos paralelos y desiguales, pero de gran constancia en Latinoamérica. Inicialmente conformado con mujeres de clase media. De izquierdas.

-Mujeres del movimiento urbano-popular. De fuerte incidencia en los espacios públicos, con la “…politización de sus roles tradicionales, confrontándolos y ampliando sus contenidos hacia el cuestionamiento en lo privado.”

-Mujeres adscritas a espacios formales y tradicionales de participación política. Partidos, sindicatos, espacios únicos de “legitimación” de hombres.

De cualquier manera los tres conjuntos siempre contenían rasgos subversivos manteniendo un compromiso de transformación en la sociedad y en la política.

Ahora no sólo es una búsqueda por los espacios y reconocimiento de los derechos básicos de las mujeres: los derechos de cualquier ciudadano en el mundo, sino que también la participación por la lucha femenina se abría. Buscaba no sólo incidencia en la vida social, también en lo particular. No a vuela pluma se presenta el dicho “democracia en el País y en la casa”, proveniente de las protestas antipinocheistas en Chile de los ochenta.

El movimiento feminista de la segunda oleada, tiende a dar presencia y cabida a la diversidad representada en grupos que se encontraban marginados como los homosexuales, por ejemplo.

La presencia de institutos destinados a la regulación de y mantenimiento de los derechos femeninos, así como la creación de centros de estudio en género ha dado un nuevo matiz al movimiento como tal.

Además muchos de los grupos de “lucha” tendieron a la “Ongización”, en el entendido de recibir apoyos oficiales y de organismos internacionales, dejando el concepto de demostración callejera y enfrentamientos directos en el pasado. Riesgo que corren los movimientos sociales en la medida de sus acercamientos a causes gubernamentales.

INICIOS DE LA EXPORTACIÓN EN MÉXICO y ESTADO Y MODERNIZACIÓN: QUINCE TESIS Y UN COROLARIO PARA MÉXICO


Reporte de lectura por, Benito Alcocer

Se puede ubicar este momento a partir del porfiriato, con los primeros indicios de desarrollo en la agricultura.

En relación al incipiente desarrollo industrial, este se delimita en las áreas minera y metalúrgica con la fundición de plata, cobre y plomo.

Con la crisis del 29, producida por el proteccionismo comercial, hay una saturación en los mercados y se presenta una caída en las ventas. Crecen las deuda bancaria y el desempleo.

Después de la revolución, en el periodo cardenista arranca la reforma agraria y se nacionaliza la industria petrolera, así como los ferrocarriles. Aparece un nuevo Estado mexicano: es el agente activo que promueve el desarrollo.

En el siguiente sexenio aparece el Modelo de Industrialización Sustitutiva (MIS) o Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI), con la finalidad de apoyar la industrialización del País. Así se crean algunas empresas importantes como, entre ellos el IMSS y Altos Hornos de México, S.A.

Con el alemanisco, se mantiene un apoyo sin límites a las IP, tanto nacionales como extranjeras, y hay un incremento notable en la inversión en infraestructura.

Los medios más importantes impulsado por el gobierno para incentivar la inversión privada son:
-Exención y disminución de impuesto.
-Acceso a créditos.
-Apoyo a inversión privada al campo.
-Control de organizaciones obreras y campesinas.
-Reformas al Artículo 27 constitucional para aumentar los límites de la propiedad privada.
Entre otros, dando como consecuencia una industrialización de manera constante.

A este periodo se le conoce como primera etapa del MIS.

En una segunda etapa, conocida también como el “periodo de desarrollo estabilizador” se hace tangible un endeudamiento con el exterior, no afectando de manera sustancial al País, ya que observándose un crecimiento sostenido, estabilidad cambiaria e inflaciones bajas.

Para el sexenio de Díaz Ordaz se mantiene el programa, y no es sino hasta la administración de Luis Echeverría que dada la presencia constante de irregularidades económicas como un fuerte gasto público, el endeudamiento externo y un gran déficit en la balanza de pagos, se llega a una situación crítica.

Adelante, con López Portillo, se pensaba que dada la boyante situación petrolera, el País sería rescatado. Sin embargo, situaciones diversas como la pérdida de competitividad con el exterior, aunado al estancamiento en las exportaciones y políticas proteccionistas, generaron un déficit en la balanza comercial.

La década perdida. Neoliberalismo.
Con Miguel de la Madrid, se reorienta la economía hacia el mercado internacional, y se inicia la privatización de las empresas paraestatales, además de reducción en los aranceles.

En 1986, México se adhiere al GATT, antecedente del TLCAN.

Sin embargo esto resolvió poco, dad la presencia de proteccionismo, monopolios y sobre todo por la baja eficiencia y competitividad ente el comercio exterior.

Con el advenimiento del TLCAN, se abre formalmente la inversión extranjera, teniendo como base los Estados Unidos y Canadá.

Al inicio de dicho acuerdo, en el sexenio de Ernesto Zedillo, la aparición del EZLN, y la secuencia de acontecimientos políticos que crean una inestabilidad política poco usual del México de fin de siglo XX, desatan la peor crisis financiera de todos los tiempos en nuestro País. Como factor relevante tenemos un fuga insospechada de capitales.

Con Vicente Fox, las expectativas de crecimiento se siguen circunscribiendo a los parámetros del Neoliberalismo.

ESTADO Y MODERNIZACIÓN: QUINCE TESIS Y UN COROLARIO PARA MÉXICO
Henio Millán
Reporte de lectura por, Benito Alcocer

Tesis 1. El gasto público ha resultado insuficiente y es totalmente financiado por recursos fiscales. Por lo que debe ser descartado, por que trae como consecuencia crecimiento no reales frenando así el crecimiento.

Tesis 2. Una economía cerrada a la competencia externa inhibe la exportación. El sistema proteccionista es arcaico, pero constantemente recurrente debido a la alta dependencia.

Tesis 3. La injerencia del Estado va distorsionando el sistema de precios relativos, restando competitividad global de la economía del País.

Tesis 4. Dada la economía abierta, es indispensable autonomía del Banco central y esquemas de tipo de cambio flexibles, con el fin de mejorar la competitividad.

Tesis 5. En una economía abierta, el sistema corporativo no funciona, porque depende de manejos discrecionales de variables básicas para la competitividad.

Tesis 6 Las clases medias es el lugar donde se configura y dinamiza la opinión pública, dando así el lugar de consenso en torno a las gestiones estatales.

Tesis 7. Se debe mantener una orientación de la economía hacia el exterior, pero esta debe estar acompañada de una política industrial encaminada a mejorar la competitividad nacional.

Tesis 8. Es necesario que los salarios reales crezcan con la productividad. El modelo exportador debe ser tangible para el bienestar social.

Tesis 9. Se debe mantener el crecimiento económico constate para la creación de empleos. Se debe invertir en el capital humano y en la difusión del conocimiento tecnológico.

Tesis 10. Introducción de impuestos a capitales volátiles, mediante un acuerdo internacional. Así se diminuirían riesgos por la vulnerabilidad externa.

Tesis 11. Se debe pensar en una reforma integral para el campo revisando su presencia en tratados internacionales, así como estrategias de comercialización y autosuficiencia más fuertes.

Tesis 12. El mercado debe irreductiblemente generar bienestar social. Debe haber una inversión creciente en capital humano como una clave de la igualdad de ingresos, pero sobre todo en miras al crecimiento económico y a la competitividad con otros países.

Tesis 13. Una mejor política distributiva del ingreso debe apoyarse en el gasto público.

Tesis 14. La política social y económica deben ser aplicadas en conjunción. Los objetivos de la política social deben trabajar a favor de la economía, y los de esta a favor de lo social.

Tesis 15. Cuando la democracia sea parte inherente a la sociedad, la política de distribución de oportunidades tendrá éxito.

martes, 11 de marzo de 2008

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA


Por Andrea Quiroz
Encontré este link con textos sobre varios movimientos sociales en América.
http://caosmosis.acracia.net/?cat=150

LOS FACTORES DEL PODER


LOS FACTORES DEL PODER / El poder nacional y el factor de dominio / De la estructura política a la social
en, "La democracia en México",
Pablo González Casanova

En el capítulo anterior pudimos observar las características, la estructura del poder en nuestro País, teniendo como resultado una concentración absoluta del poder en el poder ejecutivo, principalmente.

Ahora bien, González Casanova apunta los factores que determinan este poder desmedido, en gran parte.

1.Caudillismo.
Figura heredada del México prehispánico, y acrecentada durante tres largos siglos de colonia, su presencia en el México del siglo XIX por las características que le acompañan -latifundios, justicia inapelable, injerencia en todos los asuntos de su localidad, presencia arrogante y paternalista, asesino con derecho a pernada-, será uno de los elementos detonantes del movimiento armado de 1910.

Aunque su esencia se fue perdiendo en el México post revolucionario, no hizo más que transfigurarse en miembro poderoso del partido oficialista, o como boyante "aristócrata" local. Empresario y visionario -en pocos casos- su herencia se presiente aun hoy en los vicios de la vida política de México: [pese a que se han difuminado] "...las relaciones personales, características de la política dominada por los caciques,... [siguen] existiendo en forma notable en el panorama, mexicano. El mejor modo todavía de descubrir la afiliación política de un individuo, en la intimidad de los eventos políticos, consiste más que buscar el partido al que pertenece o la ideología que sustenta, en hallar su parentesco, lugar de origen o cercanía con un jefe..." (González Casanova, 1963, Pp.49-50).

2.El ejercito
Pese a que fue un factor importantísimo para el entorno de poder en México durante siglos, poco a poco ha ido perdiendo presencia, y en el siglo XX, se hace patente la disminución en sus asignaciones presupuestarias, y ya no es un "riesgo" para los gobiernos recientes, mayoritariamente civiles.

Pero dos elementos importantes que se deben mencionar, indispensables para la desaparición del militarismo con la reforma agraria y el desarrollo económico del País.

3.La iglesia
Con los gobiernos posteriores a la revolución, particularmente el de Ávila Camacho, la iglesia empieza a recuperar espacios, después de las leyes de reforma aplicadas por el Benemerito Benito Juárez, y por la represión cruenta en la cristiada.

Su presencia ha crecido de manera desmedida y el estado mexicano ha brindado sin límites lugares para su establecimiento. Tanto espiritual, como físico.
"...la iglesia es el único [factor] que ha sobrevivido a las grandes transformaciones sociales del México contemporáneo y que incluso ha recuperado e incrementado parcialmente su fuerza." (Idem, 55).

4.Los empresarios
La reforma agraria desmantela los grandes latifundios y sus miserables características de aparceros, peones acasillados y semi-esclavos.

Con el advenimiento también de la industrialización, el antiguo propietario, "casta divina" en la mayoría de los casos, se metamorfosea en paladín del desarrollo y se acopla perfectamente a los nuevos tiempos. Su característica incidencia en el poder se va a ver más firme con la presencia de asociaciones y uniones patronales. Con una gama sin límites en la asignación de recursos para fines propios, sus intereses se dejarán sentir inevitablemente hasta en los más remotos lugares de México.

Reporte por Benito Alcocer

“El poder nacional y el factor de dominio”, capítulo 3.
La democracia en México, Pablo González-Casanova

Reporte de lectura por, Benito Alcocer

Dada la ubicación geográfica de México, la influencia en todos los sentidos de Estados Unidos de Norteamérica es determinante en todos los contextos.

Así la historia del México del siglo XX, en donde tenemos presentes medidas políticas, militares, económicas, han buscado “limitar” la influencia norteamericana e incrementar su capacidad de negociación ante él.

Sin embargo, la latencia de desencuentros y descalabros, en algunas ocasiones políticos, en otros momentos en economía, etcétera, son una realidad insoslayable.

Pablo González-Casanova, presenta varios indicadores que nos sirven para comprender mejor el ambiguamente frágil y ala vez poderoso sistema de relaciones con los vecinos del norte.

-Para 1963, la presencia de empresas extranjeras era muy alta, y las más poderosas eran norteamericanas. En la actualidad con el neoliberalismo y el TLCAN, esta incidencia debe mantenerse, sino es que superada de manera sustancial.

-Los créditos más importantes con el exterior eran con Estados Unidos. Mantengo de manera unilateral mis comentarios respecto al neoliberalismo y el TLCAN.

-El mercado exterior era y es norteamericano.

-Para 1965 la economía mexicana dependía en un 30% de tres productos; en más de un 40% de tres productos y en más de 50% de diez, cuya principal salida era el mercado norteamericano (Op. Cit. neoliberalismo y TLCAN).

-Durante prácticamente todo el siglo XIX –el primer centenario del México independiente-, y hasta la época del presidente Roosevelt, la presencia militar y presiones por medio de la fuerza por parte de los Estados Unidos, es algo frecuente.

-Estados Unidos es el País con que más vínculos políticos tiene México. Datos que se puede observar en el gran porcentaje de tratados bilaterales desde mediados del siglo XIX, y hasta el TLCAN y hasta el inminente plan Mérida, de intercambio militar.

-En lo cultural, la influencia norteamericana es tangible y la incidencia, por ejemplo, en los medios masivos de comunicación como la prensa, las agencias noticiosas, el cine, la televisión, la educación y hasta en la religión, ha sido contundente.

Pese a estos factores, la sensación hacia los Estados Unidos en general por parte de la sociedad mexicana ha sido de rechazo. El “antiamericanismo” ha sido un elemento que vale tomar en cuenta como un rasgo de identidad y cohesión particular.

“De la estructura política a la social”, capítulo 4.
La democracia en México, Pablo González-Casanova

Reporte de lectura por, Benito Alcocer

El estado “como el más grande empresario del País” –presente aun en día, (PEMEX, CFE, pese a todas las desincorporaciones-, y su concentración de poder, desde luego que ha tenido funciones pensadas premeditadamente por “el bien” de la estabilidad y el desarrollo.

Así, reflexionando en un México subdesarrollado vemos como en oposición a un sistema legislativo “conspiracionista”, el ejército, y la iglesia, tenemos uno presidencialista; que ante el caudillismo y sus “partidos de membrete” surge un partido dominante; ante los feudos regionales, tenemos un régimen centralista; ante la presencia de caciques la intervención del gobierno local fue decisiva; que ahí donde hacían falta grandes inversiones de estructura y donde la I.P., mexicana y extranjera se mostraba indecisa, la necesidad de un Estado empresario fue la base de una política nacional de desarrollo económico e industrial fu imperante; así limitando la propiedad , cera la reforma agraria y expropia el petróleo; crea las bases de un mercado interno.

“…el Estado mexicano y el tipo de instituciones que ha ido formando cuidadosamente han sido un buen instrumento…para frenar la dinámica externa de la desigualdad, para enfrentar a las grandes compañías monopólicas y negociar con ellas y con las grandes potencias, en planos cada vez menos desiguales, y han sido un excelente instrumento para el arranque del desarrollo nacional” (González- Casanova, P. 87)

PABLO GONZÁLEZ POR PABLO GONZÁLEZ


La democracia en México.
Pablo González Casanova
Capitulo 1 La Estructura de gobierno.
Reporte de lectura de Pablo Edwin González

Debido a la ausencia de un sistema de partidos y de una democracia real desde 1929 y hasta el 200 el partido en el poder se llegaban a elecciones presidenciales de hasta un 98% a favor de un partido, estas eran financiadas por el propio gobierno. Por ende los partidos de oposición carecían de una fuerza real, por lo tanto solo se negociaba alguna plaza de diputado o de presidentes municipales participando a si en el juego político.

Cuando en el año 2000 se cambio el partido en el poder se creía que iba a resolver los grandes problemas nacionales, y esto era como depositar la confianza absoluta en un personaje para transformar todo un sistema que se ha formado a lo largo de casi un siglo; porque somos herederos de una tradición autoritaria en la que todo se decidía desde la presidencia trayendo como consecuencia que se arraigaran estos vicios en el comportamiento de toda la población, (un paternalismo extremo, donde todo lo dicta y se solicita a papa gobierno) y esto fue la gran decepción en creer que un personaje pueden cambiar un sistema de un día para otro.


Los sindicatos se crearon para la defensa de los derechos de los trabajadores, esa gran bandera posteriormente se ocupo para mantener a toda una nación laboral sometida y controlada por medio de líderes charros, que a su vez obtenían diputaciones o senadurías como pago por la postración al presidente en turno.

En economías boyantes como la de Hong Kong no hay sindicatos, en Singapur están prohibidos y en Estados Unidos la gente ya no quiere saber nada de sindicatos, considero que los sindicatos se deben prohibir; prohibir que un líder se arrogue el derecho de “proteger” o “velar” por los intereses del trabajador y enriquecerse con las cuotas o negociaciones, no se debe de despojar al trabajador del derecho de defenderse por sí mismo. El argumento o creencia de que los trabajadores son débiles mentales incapaces de cuidar sus propios intereses ya no debería convencer a nadie, si un patrón viola los derechos de un trabajador, este puede demandarlo independientemente, por medio de un abogado, y si esto se repite en varias ocasiones un órgano autónomo tendrá la facultad para quitar licencia de funcionamiento de una empresa o empresas.


La extrema concentración del poder económico, político desde un centro hizo que existiera una dependencia de los municipios al estado y estos a su vez al gobierno federal, dando un poder a la federación que alcanzaba niveles de dictadura o cacicazgo.

Un dato por lo que se puede deducir que el municipio es el “ pordiosero” de la federación se deduce por que “el 90 por ciento de los habitantes de los municipios de la República, quienes son la mayoría de nuestros conciudadanos, viven en municipios que reciben la mínima parte del presupuesto nacional, pues el 80 por ciento de estos recursos se queda en manos de la Federación.” Las reuniones que se han hecho para transformar esto tienen coherencia, si un municipio recauda en multas, turismo, etc. se debe de quedar en el municipio que las genera; de ahí podemos explicarnos la extrema pobreza en estados ricos como Veracruz, Chiapas, etc. lo que ha llevado a su vez una migración alarmante hacia el centro de los Estados o a los EE UU. provocando un abandono en el campo y a su vez una dependencia alimentaría del extranjero.

Pablo González Casanova
"La democracia en México".
Capitulo 2 Los factores del Poder.
Por Pablo Edwin González

Los verdaderos factores de poder en México así como en muchos países hispanoamericanos han sido y siguen siendo los caudillos y caciques regionales .

Los caciques datan desde la colonia y la época prehispánica su influencia subsiste en los gobiernos locales casualmente en las zonas mas atrasadas del país, que a su vez cuenta con las concesiones de los gobiernos estatal y federal.
Al surgir empresarios dueños de ranchos de fabricas y propiedades, fabricas y comercios, surge una burguesía rural, la cual va perdiendo fuerza al existir la economía de mercado, la industria y el capital, o sea el desarrollo acaba destruyendo su poder personal.
Otro de los factores es el Ejercito al que se le va disminuyendo el gasto destinado a este rubro, debido a que ya no es una amenaza que actué como cuerpo político, su profesionalización e ingreso al partido incrementa su control y la disciplina política: al jefe militar se le dan facilidades para que se convierta en empresario.
El Clero que durante mucho tiempo tuvo el poder; en la Reforma a través de expropiaciones se termina con el latifundismo eclesiástico. Al paso del tiempo, las costumbres, el laicismo y de una lucha visceral en el país, se da una disminución de influencia del clero en la política del país. Terminando con las persecuciones y llevando una relación de convivencia entre el Estado y la Iglesia.
Los neolatifundistas, pequeños propietarios, comerciantes independientes, etc. y por la industrialización del país se da un nuevo personaje que es el Empresario. Se da una fuerte participación extranjera que junto con la empresa privada nacional se crea da una organización en cámaras, confederaciones, asociaciones y que constituyen un grupo de presión, al que el gobierno toma en cuenta para las decisiones económicas y políticas de modo que; alguna propuesta no afecte los intereses de sus miembros, lo que puede obligar al gobierno a reconsiderar la iniciativa. Por lo tanto son por ley, 1“organos de consulta del estado para la satisfacción de las necesidades del comercio y la industria nacionales”. Por lo que influyen de manera colosal en la legislatura y la administración gubernamental que modifican las decisiones del Ejecutivo.
La inversión estatal dependen de gran medida de el financiamiento extranjero esta dependencia tiene características estructurales y conduce a la obtención de créditos en el exterior en particular de los Estados Unidos.
Este tipo de control sobre la toma de decisiones ha hecho que se de un rescate de la cartera vencida de empresas, e industrias, véase FOBAPROA, carreteras concesionadas, industrias siderurgicas, etc. transformándolos a deuda publica, esta Intervención- apapacho del estado ha logrado que las empresas actúen con una irresponsabilidad, ya que saben que son industrias transformadoras y que el Estado acudirá en caso de una quiebra, por lo que actualmente esto va a costar al desarrollo de varias generaciones para pagar la deuda que ha aumentado a 3 billones 157 mil 419 millones de pesos, un incremento de 36 por ciento en comparación con la registrada al cierre de 2000,*2 lo que nos convierte en el país más endeudado de Latinoamérica, yo creo que al solicitar créditos se debe de actuar con responsabilidad y hacer una verdadera rendición de cuentas en las finanzas Públicas al termino de la gestión de cada presidente estatal y federal.

*1 Cf. Leyes de Cámaras de industria y de Cámaras de Comercio.
*2 La jornada Dom. 6 feb 2005

Pablo González Casanova. "La Democracia en México".
CapÍtulo 3 El poder Nacional y el factor de dominio.
CapÍtulo 4 De la estructura política a la social.
Por Pablo Ewin González

Desde el periodo de industrialización el factor de dominio que ejercen los Estados Unidos en cuanto a lo económico y político ha sido
Esto debido a una elevada participación por medio de empresas e inversiones directa o indirectas así como el dominio del mercado de importación- exportación, además de otros serie de sucesos políticos y culturales como convenios pactos y tratados que fueron firmados en condiciones de desigualdad y de fuertes presiones políticas; en cuanto a los culturales se da en la educación formando una parte de los futuros cuadros dirigentes y por medio de la religión (el protestantismo) que en su gran mayoría esta subsidiado con dinero norteamericano. En otras áreas la influencia norteamericana esta presente y adquiere un fuerte peso político es el de las fuentes de abastecimiento de noticias internacionales por medio de sus agencias (AP Y UPI) que se publican en los periódicos los cuales usan mas espacio para el material norteamericano que otros del mismo tiraje en otros países, aparte de revistas y películas con grandes ediciones.
Todas estas circunstancias condicionan de una manera importante las decisiones políticas del Estado limitándolo para establecer una política de igualdad creando una política internacional independiente y no alinearse a las decisiones del país vecino en las negociaciones y voto internacional ante la ONU.
El estado como es el mas grande empresario del país liderado por un régimen presidencialista que concentra el poder en manos del ejecutivo ha tenido una limitación para evitar el marginalismo social y el político, evolucionando de una forma lenta debido al control de varias fuerzas como caciques, ejercito, etc. avanzando como país en vías de desarrollo.

OPINION
En cuanto al la dependencia e influencia me recuerda la declaración que en el 2005 hizo el embajador mexicano ante las Naciones Unidas, Adolfo Aguilar HYPERLINK "javascript:CntxLinks.MakeCall('Zinser')" Zinser, donde afirmó que HYPERLINK "javascript:CntxLinks.MakeCall('México')" México es el " HYPERLINK "javascript:CntxLinks.MakeCall('patio%20trasero')" patio trasero" de Estados Unidos y que no dejará de serlo mientras exista una actitud de sumisión.
 Esto sumisión no es por los personajes políticos, sino por una alta dependencia comercial, tecnológica, alimentaría, monetaria (remesas) del país vecino, y de ahí que se aproveche esto para influir en decisiones que afectan a la población haciendo mas grande la brecha entre clases, así como las decisiones internacionales adoptando México el papel de colaboracionista.
Para no seguir siendo el patio trasero se necesita un verdadero apoyo a tecnología y educación en donde esta sea crítica y no de clases, una verdadera revolución educativa cambiando los modelos a los tiempos y a lo que el país necesita.
Hace falta un verdadero apoyo al campo para no depender del extranjero y que no se extermine a los productores, o los obligue a emigrar a los campos del país vecino, incentivar la producción para que no afecte la competencia desleal por la liberación de las importaciones agropecuarias como parte del TLC.

OPINION
Esta barrera proteccionista del Estado a las empresas nacionales ocasiono varios males en cuanto al sector de entretenimiento- espectáculos se refiere ya que al querer obtener algún instrumento musical de calidad o un equipo de audio solo había dos formas de conseguirlo, en la fayuca o pagando aranceles que lo hacia prácticamente imposible, lo que dio como resultado que empresas ante esta necesidad le apostaran al desarrollo e invención de equipo distando mucho de lo que se hacia en los espectáculos de Europa o E.U. y que al abrir las fronteras tiempo después, estas quebraran por no poder competir en cuanto a precios, calidad, con alguien que tenia modelos estandarizados , probados y vendidos en todo el mundo.
Pero aun cuando la industria del espectáculo en México tuvo una cortina de hierro, ha crecido de una forma vertiginosa estando casi a la par de Europa, en cuanto a conocimientos, personal calificado y creativos se refiere, es una de las industrias que ha dado de que hablar en el mundo porque esta carencia de tecnología y recursos ha hecho que ingenieros , técnicos y productores den soluciones creativas y novedosas sorprendiendo a productoras extranjeras, estando al nivel de los grandes, y ejemplos existen bastante por mencionar algunos: Al Auditorio Nacional se ha otorgado 3 veces premios internacionales, por la calidad de personal, conocimiento de equipo y variedad de espectáculos; equipos de de estudios cinematográficos son reconocidos por las grandes productoras de hollywood y el mundo por sus altos estándares de calidad y bajo costo ; empresa que exportan iluminación o cables a estudios de televisión estadounidenses, son uno de los ejemplos que a pesar de una mala política, sigue avanzado y posicionándose en el mundo.

LA DEMOCRACIA EN MÉXICO

Por Pablo González Casanova

La estructura del gobierno.
Control de lectura, Benito Alcocer

La Constitución política de los Estado Unidos Mexicanos y de los demás países latinoamericanos, están basadas en las ideas de la ilustración francesa y de los constituyentes de Filadelfia. Asimismo podemos mencionar los conceptos de "soberanía popular ", de Rousseau, la división y equilibrio de los tres poderes en Montequieu, y las de "contrapesos y balanzas" del poder estatal en Madison.

Pero en nuestros países en general todo el aparato de la democracia general opera de manera distinta en el caso de las elecciones, los tres poderes, la soberanía de los estados federales.

Porque, por la dinámica política, la institucionalización del cambio, los equilibrios y los controles, la concentración y distribución del poder sólo se encuentran como una bellas fachada de una realidad distinta.

I. Elecciones y cambio de poder
Entre 1929 año de la fundación del Partido Nacional Revolucionario (después PRI), y hasta la fecha de la publicación de este ensayo, jamás ha perdido éste una elección presidencial, ni de gobernador, o de senador.

Hasta el 2000 pierde una elección presidencial. De gobernador en 1988, y la presencia de diputados y senadores de oposición es progresiva, pero tímida, desde los setenta.

La participación de partidos políticos de oposición básicamente fue en medida de obtener algún beneficio en concreto como su estadía simbólica en las cámaras legislativas o en beneficios para la obtención de algunas concesiones, prestaciones o contratos. Nunca en ese periodo su presencia fue parecida a la de los modelos "euroamericanos", cuyo objetivo fundamental es la búsqueda de la alternancia en el poder.

La contundencia y fuerza electoral del partido de la revolución institucionalizada se puede observar a través de los números: sólo en la elección de 1952 obtuvo el porcentaje más bajo para el candidato Ruiz Cortines con el 74%. La más alta ha sido en la reelección de Alvaro Obregón en 1928, del 100%.

Así la ausencia de un régimen real de partidos, tanto como el poder absoluto acumulado en los candidatos nos hablan de una fuerza descomunal de poder.

II. Sindicatos, huelgas y huelguistas.
La participación de los sindicatos desde mediados del siglo XIX en países de occidente no puede ser ignorada en los procesos democráticos de estos.

Sin embargo, la razón de los sindicatos en México, aunque sus derechos están contemplados en el artículo 123 de la Constitución, desde la época de analiza el trabajo de González Casanova, es haberlos sido "sabiamente" sumados al sistema.

Así la CTM, y otras organizaciones "independientes", afiliadas al PNR-PRI, han obtenido un número importante de curules en cámaras desde hace años, y la presencia del corporativismo sigue siendo un factor determinante en la lucha y el mantenimiento del poder, aun hoy en día.

Tan sólo baste mencionar la presencia de sindicatos u agrupaciones como el de petroleros, UNT, de maestros o el de burócratas, que más que participar activamente en el desarrollo y los procesos democráticos, son factores de peso para mantener la hegemonía de ciertas élites políticas, o bien están vinculados a la corrupción, tráfico de influencias y desviación de recursos a campañas políticas.

En el periodo que nos ocupa, un factor importante que menciona González Casanova es en relación al número de huelgas que se presentaron en los distintos periodos presidenciales.

Así la tesis surge de que a un mayor apoyo por parte de la administración a los movimientos obreros, tenemos una mayor actividad de huelgas.

A una menor simpatía con estos movimientos, menor número de huelgas.

Nos habla en el primer caso de una "confianza" mayor del ejercicio al derecho; mientras que en el segundo, vemos un mayor control por parte de los dirigentes. La dependencia del sindicalismo respecto del gobierno.

Vale la pena mencionar momentos en dónde la presencia del movimiento obrero no tiene que ver con la política del estado: 1933, política anti-revolucionaria de Calles; 1944, Manuel Ávila Camacho, reducción de las huelgas; 1958, búsqueda de la independencia sindical.

III. El presidente y el congreso.
Durante el periodo, las cámaras de diputados y de senadores estuvieron integradas absolutamente por representantes del partido en el gobierno.

Se pueden mencionar sólo algunos periodos en dónde es posible ver la presencia de un poder legislativo independiente:
-Madero, las cámaras integradas por miembros de la ideología porfirista.
-Victoriano Huerta, encontró oposición en las cámaras después de asesinar a Madero; terminó asesinando a diputados y disolviendo las cámaras.
-Convención de Aguascalientes.
-Congreso constituyente.

A partir de Obregón, se buscó sistemáticamente controlar el poder legislativo, y no es sino hasta 1988 que se tiene un espacio más heterogéneo y real.

González Casanova analiza los proyectos de iniciativas aprobados por las cámaras y los números de unanimidad y mayoriteos son contundentes.

Características del poder legislativo en México.
1.La oposición presenta tendencias a aliarse con los grupos derrocados por la revolución.
2.Eliminar a la oposición en la cámara para la supervivencia del ejecutivo.
3.El primer antecedente de presencia de la oposición es en 1940. Símbolo de una transformación que implicó más de cuarenta años.
4.No hubo mayor diferencia entre la "cámara heredada" y "la renovada".
5.Unanimidad en las votaciones. Los proyectos en los que se presentaba alguna oposición, ésta no excedía el 5%.
6.El sistema de equilibrio de poderes no funciona.
Aun en cámaras de fuerte presencia de oposición, Fox, por ejemplo, pregonaba la inutilidad del legislativos, pero por la incapacidad de sus colaboradores y cabilderos por encontrar acuerdos.
7.Así como los gobernantes decían gobernar en nombre de la ley, y que esta estaba apoyada por la divinidad -función simbólico / religioso-, en ese espacio cultural la cámara de diputados cumplía esa misma función. Por esto el estátus del diputado se presta aún ahora a un fuerte crítica por parte de la sociedad en general.

IV.El presidente y la suprema corte.
A grosso modo se podría decir que la suprema corte actúa con cierta independencia, y constituye en contadas ocasiones un freno para el presidente. Su función política principal es dar esperanza a los que pueden utilizar este recurso de salvar en lo particular sus intereses y derechos. En la actualidad el caso de la Ley de medios es un buen ejemplo.

Pero aun esto no impide que en las grandes líneas siga la política del ejecutivo. Baste mencionar en la actualidad el proceso de desafuero de AMLO, o el caso Lidia Cacho.

V. La federación y los estados.
Esta relación tiene que ver con elementos de dependencia en los campos políticos, militares y económicos:
1.Lo gobernadores podían ser depuestos con cierta facilidad.
2.Los gobernadores estaban sometidos a un sistema de control militar por comandantes impuestos desde el centro. Asimismo hoy funcionarios de otras dependencias policiacas mantienen un control determinado por la federación. Esto por el caso del narcotráfico y la penetración de este en las corporaciones estatales y municipales.
3.El aspecto financiero. La distribución de recursos a los estados ha sido un caso de control político sumamente aberrante. Aun en la actualidad, la asignación de los presupuestos, su incremento o disminución, y la aplicación de programas sociales se determinan desde el ejecutivos y son fundamentales sobre todo en procesos electorales cercanos. Ver 2006, por ejemplo.
Así el sistema de contrapesos de Madison, no funciona en el México contemporáneo.

VI.Los municipios.
Las penurias económicas, así como la dependencia de los gobiernos y los partidos determinan su miseria.
Recordar, que pese en los últimos veinte años se ha dotado de una mejor infraestructura y distribución de recursos a los municipios, los presidentes y miembros de los cabildos los han aplicado de manera desproporcionada -sueldos-, o incumpliendo las leyes básicas de adquisiciones.

PROBLEMAS INMEDIATOS EN EL MÉXICO ACTUAL

Por Alejandra Martí

Los problemas en nuestro país son el resultado de muchos años de historia, que si bien, muchas veces olvidamos, son consecuencia de ella. Estas problemáticas son visibles en múltiples sentidos, derivando principalmente en una crisis económica. Desgraciadamente sólo basta con salir a cualquier calle para encontrarnos con alguna consecuencia directa de dichos problemas.

A pesar de ser innumerables los problemas; en mi opinión el principal es la educación, que tristemente podría decir, es lo último que se considera. Uno de los principales problemas consiste en la educación publica, en lo que destaca la obsolescencia de los planes y programas de estudio, falta de actualización de profesores, falta de capacidad para atender a la población demandante. Muchas escuelas privadas están más interesadas en el lucro que en el beneficio y la calidad que otorga a la sociedad, además de que muchas de estas escuelas son academias e institutos que no requieren validez oficial cuya educación impartida es de deficiente calidad.

El 7.8 % de la población de la población en México de entre 6 y 14 años no asiste a la escuela, de la población de 15 años y más el 10.6% es analfabeta, 31.6% no tiene la primaria terminada, y de la población de más de 25 años de edad solo 11.6% tiene un grado de estudios superiores.

Otro gran conflicto, a mi parecer, es la estructura del poder. El Estado desarrolla el papel de un gran empresario: todo el poder recae en el poder Ejecutivo, se da un extremo presidencialismo cuando el Presidente pasa por encima de poderes como el Judicial y el Legislativo, los cuales sólo obedecen órdenes sin cuestionar o impedir.

En consecuencia a lo anterior se desencadena el Neoliberalismo Mexicano con organismos financieros al servicio del imperialismo norteamericano, aprovechando la situación de crisis creada por ellos mismos al propiciar una política generalizada de endeudamiento, más allá de las posibilidades reales de los países subdesarrollados, particularmente de los de América Latina. En México a través de las llamadas cartas de intención suscritas por el gobierno y el FMI se adquirieron muchos compromisos, entre ellos la política consistente en deshacerse de las empresas públicas, la de establecer topes salariales y otras similares, todas ellas contrarias a los intereses nacionales y populares.

Sintetizando, podemos afirmar que después de más de tres lustros de soportar esa política depredadora que ha hecho más dependiente a México respecto del capital financiero internacional y a su pueblo más pobre debido a la cada vez más injusta distribución del ingreso y la riqueza, podemos afirmar que el neoliberalismo que nos fue impuesto bajo el supuesto de que a partir de él era posible superar la crisis de nuestro país, nos ha llevado a una situación insostenible que de agudizarse podría ser el antecedente de profundos levantamientos sociales de resultados impredecibles.

Además como ya hemos tratado en clase, otro de los conflictos más importantes por ser el generador de muchos más es la incapacidad que tenemos de reconocernos en nuestra propia realidad, o bien, tratar de vivir de una manera que no nos corresponde. Observemos nuestras leyes, nuestros sistemas de acción, nuestros programas de educación, etc.

Con relación al punto anterior esta el concepto que tenemos de modernización. Se cree que al aplicar un sistema de modernización se refiere a implementar nuevas tecnologías y copiar los esquemas de otros países de “primer mundo” pero realmente el término hace referencia a un desarrollo tomado como un progreso; para esto se necesita vernos desde dentro para visualizar nuestras fortalezas y nuestras debilidades y a partir de ahí poder evolucionar.

El no entendernos en nuestras propias debilidades y fortalezas, en nuestra cultura; el no reconocernos como propios y únicos; el no sacar ventaja de nuestra autenticidad, hace que no podamos vislumbrar el verdadero panorama, por lo tanto no podemos analizarnos, no podemos encontrar soluciones o respuestas, no podemos ir para adelante y siempre regresamos al mismo punto sin poder salir de lo mismo.

El hecho concreto es que continuamos en crisis, la cual sólo podrá remontarse si se le sustituye por un proyecto que, recogiendo las mejores tradiciones de nuestro pueblo y las más valiosas experiencias de los avances conseguidos a lo largo de nuestra historia, particularmente en el presente siglo, se articule tomando en cuenta las nuevas condiciones políticas y económicas del mundo actual y nos conduzca a un desarrollo económico con independencia del exterior y a la elevación de las condiciones de vida del pueblo. Un proyecto que nos permita transitar por el sendero que nos pueda llevar a nuestra liberación definitiva.

Bibliografía
Problemas socioeconómicos de México y sus soluciones. Méndez, Silvestre.
La Democracia en México. González Casanova.
INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2005.

SOBRE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO

Por Alejandra Martí

INTRODUCCIÓN
Conocer nuestra historia como sociedad es fundamental porque nos da raíces, nos enseña a identificar errores y aciertos, para no repetir aquéllos y aumentar estos últimos.

Es importante tener noción sobre la división de poderes en el Estado Mexicano, para así saber cuales son las funciones de cada uno, pues a partir de esta división es como se ejecuta el gobierno en nuestro país donde “primitivamente” tenemos un sistema Democrático.

DEMOCRACIA

Tiene 3 aspectos fundamentales:
Como principio de legitimidad: no acepta auto investiduras ni poder derivado de la fuerza. El poder deriva del pueblo y se basa en el consenso de los ciudadanos. Se legitima por elecciones recurrentes, libres y competitivas.
La democracia es un sistema político llamado a resolver problemas del ejercicio del poder: el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes.
La democracia como ideal: como "es" y no como debería ser.
Reglas del juego de la democracia
• Sufragio universal: todos los ciudadanos deben poder participar en la designación de gobernantes
• Principio de la mayoría: lo acordado por la mayoría debe ser acatado por todos
• Igualdad político-jurídica: todos los votos tienen igual valor
• La mayoría no debe tomar decisiones que restrinjan los derechos de las minorías
• El elector podrá formar su opinión libremente
• El elector podrá seleccionar entre alternativas reales
Valores en que se apoya la democracia
• Libertad: participación de los ciudadanos en la definición de decisiones colectivas
• Igualdad: todos los ciudadanos tienen la misma dignidad política
• Solución pacifica de las controversias, mediante el dialogo y el entendimiento.
• Tolerancia: admitir formas de pensamiento diferentes.

LA DEMOCRACIA Y LOS PARTIDOS POLITICOS EN MEXICO.
El caso de México
La transición mexicana a la democracia llegó a su fin. El viejo régimen, el régimen del presidencialismo sin fronteras, el régimen del partido sin competencia y elecciones sin garantías, el régimen sin crítica y escrutinio público, el régimen del Estado grande y la sociedad pequeña, ha quedado en el pasado.
En su lugar empieza a cobrar forma una presidencia acotada por las fronteras constitucionales, se ha levantado un sistema de partidos competitivo, se celebran elecciones libres, se despliega la libertad de expresión y emerge una sociedad más organizada y participativa, cuyos derechos marcan cada día más los límites del Estado.
El problema es que las transiciones a la democracia no entrañan necesariamente su eficacia y su consolidación: una cosa es arribar a la democracia y otra es construir un entramado institucional sólido y funcional que asegure la estabilidad del régimen democrático.
El problema reside en que la joven democracia mexicana gira sobre el eje de un entramado institucional débil, obsoleto y atrofiado. La herencia institucional del régimen anterior arrastra muchísimos pasivos: instituciones resquebrajadas por el peso ilimitado del poder presidencial, procedimientos y mecanismos constitucionales oxidados por la falta de uso, grandes espacios de discrecionalidad, ineficiencias burocráticas, corrupción e impunidad, inercias centralizadoras, y costumbres, prácticas y arreglos al margen de la ley. No es que no haya activos. Lo que ocurre es que el balance arroja unos saldos francamente raquíticos, desde luego insuficientes para sostener una democracia estable. El reto hoy, en efecto, consiste en construir o fortalecer, según sea el caso, los cimientos necesarios para asegurar la estabilidad de la construcción democrática. ¿Por dónde empezar?
Las experiencias de este siglo muestran casos de transiciones exitosas junto con otros en los que un cambio político democrático no condujo a la construcción de una democracia estable, sino, por el contrario, a situaciones de aguda inestabilidad o a procesos involutivos de corte autoritario. ¿Qué factores permitieron el éxito de las transiciones que culminaron en democracias estables o, en sentido inverso, qué factores determinaron la inestabilidad o el derrumbe de las construcciones democráticas en los casos fallidos? Por encima de las características de cada país, la diferencia entre los casos donde la democracia se consolidó y los casos donde acabó por desplomarse ha residido sobre todo en la eficacia de los gobiernos democráticos.
No es casual que el caso paradigmático de las transiciones recientes, España, tenga en su haber una experiencia democrática fallida: la República fundada en 1931 y aplastada en 1939, luego de tres años de una cruenta guerra civil. De la experiencia se aprende, y en la España de los treinta, sin descontar otros factores, el derrumbe de la democracia se debió en gran medida a la inestabilidad e ineficacia de los sucesivos gobiernos democráticos. Por ello el reciente proceso español de transición y consolidación democrática puso el acento en las exigencias de estabilidad y eficacia de la democracia.
México es otro. Sin embargo, en muchos círculos políticos e intelectuales persiste la idea de que la transición continúa, o bien porque asocian su culminación con la imagen del gran momento fundacional, ligado a su vez con la derrota del PRI en elecciones presidenciales y, en el extremo, con su aniquilamiento, o bien porque la duración del proceso de cambio político los ha hecho rehenes del discurso de la transición como quien se hace rehén de sus rutinas hasta configurar con ellas un modus vivendi, mientras el país reclama el debate, los acuerdos y las decisiones necesarios para garantizar la eficacia y la estabilidad de nuestra incipiente democracia, así como el diseño, la elaboración y la ejecución de políticas públicas de largo aliento, montadas y legitimadas sobre la base de consensos mínimos entre los actores políticos.
Esta persistencia del discurso de la transición genera dos efectos muy negativos. Por un lado, condiciona el debate político e intelectual acerca de la consolidación de la democracia a la llegada del día esperado, al despertar democrático que deje atrás la larga noche del viejo régimen, cuando, frágil y todo, la democracia que se ha podido construir precisamente lo que requiere son el debate y los acuerdos que conduzcan a su eficacia y estabilidad. Y, por otro lado, al aplazar la negociación y los acuerdos que permitan fijar las condiciones para la consolidación de la vida democrática, acentúa los riesgos que entraña una democracia frágil, amenazada lo mismo por la inseguridad y la violencia criminal que se han adueñado de las calles, que por la incapacidad de definir y desarrollar políticas públicas que respondan a las demandas de la sociedad.
Entendimiento diverso de la división de poderes.
La doctrina que postula la división del poder del Estado en tres, hoy ha sido dejada de lado, siendo reemplazada por la de “preponderancia de funciones”.

CONCLUSIONES
• México se encuentra en pleno tránsito a la normalidad democrática, ya que dicho proceso está inacabado, al ser una transformación constante y permanente, que pudiera renombrarse como la perfección de la democracia.
• Este nuevo esquema nos ha traído la figura de la ingobernabilidad, dentro de la tarea legislativa, al carecer de la cultura del consenso.
• El gobierno actual se encuentra sin dirección ni brújula, que nos den la certeza de los resultados de las acciones políticas que se emprenden, la incertidumbre es la principal causa el vacío de poder que se manifiesta en el Ejecutivo.
• Aunque la sociedad ha madurado políticamente, aún falta mucho por aprender, en este nuevo contexto democrático, para realmente poder tener acceso a todos los beneficios de esta liberalización del sistema político mexicano.