viernes, 21 de marzo de 2008

DEFINICIÓN DE CULTURA


Bolívar Echeverría

Reporte por Dulce Briseño
Lección 1. Dimensión cultural de la vida social.

Objetivo: Reconocer la presencia de la dimensión cultural y describirla a partir de sus efectos en la realidad social y el acontecer histórico.
Tener en cuenta el sentido de las variaciones del discurso auto reflexivo a los problemas de la cultura.
Plantear la perspectiva especifica de nuestra época en la tematización de la dimensión cultural

1. Dimensión cultural del conjunto de la vida humana
2. Historia de las distintas definiciones de cultura
3. Problemática actual en torno al estudio de la cultura y su historia.

1. Dimensión cultural del conjunto de la vida humana

-Todo proceso de trabajo está siempre marcado por una cierta peculiaridad en su realización concreta.
-La historia humana traza su camino de acuerdo a una serie de situaciones concretas en la que la dimensión cultural parece gravitar de manera determinada.
-“Voto sagrado de ignorancia” cuando no se aprovecha por completo una técnica por estar casado con la idea de otro.
-“Falso primitivismo”, dominar técnicas que no sirven para nada o tener a disposición otras que no les causan mayor interés.
-Fidelidad al esquema técnico de su pasado aun que carezca de contenido practico.
-Una misma doctrina o institución o técnica puede cambiar y evolucionar a diferentes tiempos en distintos territorios, épocas, sociedades. (ejemplos, el catolicismo en Europa, la democracia, algunas instituciones, el socialismo, etc.)
-“Dimensión cultural” adapta la presencia de una determinada fuerza histórica en la reproducción de una forma concreta de vida social y es un factor que es también capaz de inducir el acontecimiento de hechos históricos.
-El problema en algunos casos (como el de Rusia de principios del siglo XX), la inmadurez y el atraso de algunas sociedades es fácilmente detectable a partir de su ubicación especifica, aun que el territorio que lo rodeé no sufra del mismo retraso.
-La “crisis cultural radical” (planteada desde el siglo XVIII como la occidentalización, agudizada en 1861) determinó un peculiar fenómeno de permutación (lo que surgía de situaciones capitalista desarrolladas en especifico, ahora podía resultar de la maduración de un conflicto cultural en una situación subdesarrollada)
-La “dimensión cultural de la existencia social” actúa en los comportamientos colectivos e individuales del mundo social y puede intervenir de manera decisiva en la historia.
-La “antropología moderna ortodoxa” topa con sus limites cuando debe intentar la explicación de ciertos comportamientos sociales que no encajan en el equilibrio y parecen una variedad especifica de la vida animal.
-Hay una precondición cultural que rebasa y trasciende la realización puramente “funcional” de las funciones vitales del ser humano.
-La existencia humana presenta determinados comportamientos que no son periféricos o accidentales dentro de la vida social, sino que poseen coherencia propia: “no es la existencia [Sic.] humana la que puede derivarse a partir de la animalitas, sino al contrario, la animalidad del hombre la que debe definirse a partir de los modos de su ek-sistencia”

2. La idea de cultura en el discurso moderno

-Cultura en el discurso moderno: Hecho contradictorio que afirma la existencia de una sustancia “espiritual” vacía de contenidos o cualidades que sin regir la vida humana, es la prueba de su “humanidad”
-Contradicciones del discurso moderno de cultura: Vaciedad – garantía de plenitud, abstracto – emblema de lo moderno.
-La obra cultural sirve para enorgullecer y enaltecer su humanidad, y a la vez incomodar debido al conflicto de su identificación.
-La relación entre el valor de las cosas y su valor de uso lleva al hombre a abandonar su espíritu y a manejarse dentro de una realidad material.
-Discurso moderno de espíritu: se percibe en la experiencia radical dentro de la civilidad de la modernidad.
-Cultura Vs. civilización.
-Civilización moderna del término cultura: aparece con la existencia de una clase media intelectual en conflicto con la nobleza y la burguesía.
-“Aristocracia del espíritu” (critica del fracaso del proceso de modernización europeo, que se inscribe a si mismo como el progreso de la civilización “genio del pueblo”) Vs. “aristocracia de sangre”
-Resulta como alternativa en medio de la relación entre burguesía (implantaba modo de producción capitalista) y aristocracia (asegurar y exagerar sus privilegios).
-Kant: “ser civilizado consiste en reducir la moralidad a un mero manejo externo de los usos o las formas que rigen el buen comportamiento en las cortes del estilo versallesco, con indiferencia respecto del contenido étnico” “ser culto es poseer la capacidad de crear nuevas formas a partir de contenidos inéditos.
-Alemania del siglo XIX: Cultura - actividades en las que la creatividad se manifiesta en resistencia deliberada a su aprovechamiento mercantil. Civilización – Se aplica a las actividades en las que la creatividad se ha subordinado al pragmatismo económico.
-Francia: Civilización – no se encuentra en contradicción con la idea de cultura, la incluye y define con la versión refinada de si mismo.
-Alemania posterior: Cultura – termino romántico que describe el resultado de la actividad del “genio” creador. Civilización – resultado de una actividad intelectualmente calificada.
-Inglaterra: Cultura – elemento central de una etnografía colonialista, se refiere al sinnúmero de civilizaciones al comienzo de desarrollo. Civilización – concepto reservado para la sociedad moderna y las mas grandes sociedades del pasado
-Cultura occidental: no es una mera “cultura” sino una civilización”.
-Todas las maneras de comportamiento humano en las distintas sociedades conocidas son igualmente validos si se tienen en cuenta las circunstancias naturales en las que se desarrollan.
-Románticos: Pueblo – concepto clasista y no etnicista, reconocimiento de las pluralidades culturales.
-Románticos tardíos (o de estado): Pueblo – Definición etnicista que se combina con un concepto realista y elitista de espíritu.
-Pueblos de cultura: Pueblos europeos configurados como “grandes naciones”
-Pueblos naturales: Los que no son parte de la clasificación anterior. Carecen de cultura o creatividad espiritual, dueños de una civilización incipiente, destinados a un aprendizaje y dependencia sin fin.

3. El problema actual en la definición de cultura

-Cultura, termino con variaciones a lo largo de la historia.
-Claude Levi-Strauss Vs. Jean-Paul Sartre.
-Sartre (existencialismo): Estudiar al ser humano no como variante de la vida animal. El error antropológico es creer que hay cómo encontrar leyes naturales en un mundo cuya peculiaridad es justamente ser una trascendencia del mundo natural. Fue acusado por Levi-Strauss por querer introducir el concepto metafísico de libertad en un mundo regido por leyes precisas e inmutables.
-El individuo social es un ente dotado de iniciativa capaz de trascender las leyes naturales e implantar una nueva legalidad que pase sobre la legalidad natural.
-Levi-Strauss (estructuralismo): Tampoco pretende reducir lo humano a lo simplemente animal. el humano es el único ser capaz de crear reglas de juego, estructuras, formas de comportamiento, etc.

lunes, 17 de marzo de 2008

LA MODERNIDAD LATINOAMERICANA DEBE SER REVISADA


Entrevista a Nestor García Canclini
Reporte por Benito Alcocer

Hablar o pensar en Latinoamérica en la actualidad se ha convertido en una tarea bastante enredada. Tan sólo porque el "concepto" -y sus mismos habitantes- han rebasado las fronteras físicas, y aun imaginarias de esta región.

Así, el lugar mítico se ha re-definido, y sus múltiples interpretaciones recorren todo el mundo de manera vertiginosa: baste mencionar a los medios masivos de comunicación y a las remesas que fluyen constantemente desde EEUU, y en segundo plano desde la UE, hacia todos los países de AL.

Nos sabemos latinoamericanos por estar aquí, pero nos hemos desbordado en varios sentidos.

SUBDESARROLLO INTERMINABLE
En los ochenta y noventa el pensamiento de la posmodernidad diluyó esa interminable búsqueda de la modernidad. Se pensó de manera ligera como única solución el libre comercio y la privatización de los recursos estatales, como punta de lanza del neoliberalismo, resaltando ante todo un retroceso en cuanto a los logros sociales y de relativa independencia económico de nuestros países.

Pero más, grave todavía fue la gran brecha que se abrió en cuanto a educación privada y pública; así como en servicios de salud, vivienda, y la disminución del poder adquisitivo por las precarias conquistas laborales y la consante informalización de los mercados laborales.

Tenemos un claro “fracaso de los proyectos de modernización ilustrada o liberal clásica"; pero a final de cuentas no se pueden suprimir las preguntas, y es urgente que la modernidad sea revisada, por que la democracia moderna debería ser siendo nuestro esquema.

¿EXISTE UNA IDENTIDAD LATINOAMERICANA?
América Latina es el espacio con la mayor de las diversidades culturales y raciales que pueda dar cuenta la historia en los últimos quinientos años.

Pese a que contamos con periodos históricos relativamente comunes, somos una gran cantidad de realidades heterogéneas, que antes de generar una identidad “romántica”, al estilo “boom”, más bien generamos miles de identidades particulares, que en muchos casos suelen ser tan divergentes o inexplicables aun en una misma región o países.

CÓMO NOS MIRAN DESDE FUERA
Hispanos, sudacas, wet backs, beaners, playas exóticas, cocaína, Maras, grandes civilizaciones perdidas para siempre y desmadre, entre otras "atractivas" cosas. Así nos ven las sociedades europeas y estadounidense. Tienen muy poca información sobre nosotros. Además países como Perú o Argentina son tachados como desconfiables para los inversores internacionales, pues son “signo de fracaso social y nacional”. En la actualidad sólo países como México, Brasil o Chile son "considerables", por su supuesta estabilidad económica y social.

CÓMO NOS MIRAMOS
Los inversores nacionales se llevan sus capitales; los gobernantes no confían el estado que ellos administran, y sólo pretenden sacar provecho personal; y los migrantes, pues se van. A mi mente vienen lugares como Real de Catorce, pueblo abandonado; o Jaripo en Michoacán, pueblo de sólo mujeres, ya que los hombres sólo tienen capacidad de generar ingresos en EEUU.

“…el problema [son] los modos en que nosotros nos reconocemos o nos rechazamos como tales y el modo en que nos imaginan y representan desde fuera de la región…”

Ante la globalización somos migrantes y deudores; pero podemos tener un lugar destacable "grosso modo" como productores culturales, pero sí es posible destacar dada la potencialidad creativa de nuestras sociedades.

Lo que verdaderamente ha dejado el neoliberalismo en todos nuestros países en mayor o en menor medida, es la reafirmación de las desigualdades históricas que se agudizan día con día; la exclusión de sectores sociales, marginación de la salud, la educación, sectores desconectados de la globalización, excluidos y empujados masivamente a mercados informales, a la autogobernabilidad y violencia consiguiente [narcotráfico].

Pese a que el término “'hibridación' puede ser interpretado como reconciliación o como fusión, en realidad debe ser concebida en relación con nociones como contradicción, conflicto, desigualdad…somos una mezcla entre lo moderno, lo premoderno y lo posmoderno…”

LAS SOLUCIONES Y EL FUTURO
El proteccionismo excesivo de los países del hemisferio norte a sus productos agrícolas e industriales, no nos permiten insertar los nuestro en mayor volumen.

“Hay pocas esperanzas de un re-ordenamiento a corto plazo en nuestras sociedades que nos coloque en mejores condiciones..."